Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 43-49, ene.-jun.2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761878

RESUMO

La calidad de la salud bucal puede estar disminuida no sólo por razones culturales y socio-económicas, sino además por el miedo que algunos pacientes experimentan en relación a la atención odontológica. La atención odontológica despierta en numerosos pacientes, especialmente en los niños, miedo y ansiedad, que pueden originar conductas de rechazo a la misma o dificultar el trabajo del profesional. Elmiedo persistente a objetos cortantes o punzantes en particular a las agujas se denomina: Belenofobia, un trastorno común que afecta al 10 por ciento de la población. En tal sentido el objetivo de este trabajo fue identificar los miedos que pueden presentarse en relación a la atención odontológica, estudiando 210 pacientes seleccionados al azar, que concurrieron a la visita odontológica para realizarse una extracción dentaria. Nuestros resultados mostraron un alto porcentaje (72,38 por ciento) de miedo a las agujas, lo que nos permitió concluir que la Belenofobia en Odontología usualmente se debe al miedo a las agujas. Registrar la información, las experiencias e identificar losinstrumentos dentales que se relacionan con el miedo a la atención odontológica permite identificar factores que dificultan la atención de los pacientes y que se evidencian en su comportamiento cuando se enfrentan al miedo. Acompañar al paciente a afrontar las dificultades en relación a la atención odontológica contribuirá a la promoción de su salud y de su desarrollo psíquico y emocional...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Agulhas/efeitos adversos , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/psicologia , Extração Dentária/efeitos adversos , Pacientes/psicologia , Fatores Etários , Argentina , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/prevenção & controle , Relações Dentista-Paciente , Faculdades de Odontologia , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 33(1): 9-12, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695444

RESUMO

El objetivo de este artículo es presentarel potencial de intervención de la musicoterapia, particularmente desdeel abordaje de la musicoprofilaxis, comocoadyuvantede tratamientos médicos clínicos y quirúrgicos.Asimismo, se ponderan losbeneficios que elabordaje desde esta disciplina comporta en el ámbito hospitalario, tanto para el paciente como para los profesionales y las instituciones de la salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais , Musicoterapia , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Terapêutica , Assistência Hospitalar
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(3): 84-91, sept. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656586

RESUMO

Objetivos: evaluar la validez de la musicoterapia para promover una mejor adherencia al tratamiento odontológico en niños que realizaron su primera consulta odontológica. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio clínico randomizado en ciento cuarenta niños de ambos sexos entre 2 y 7 años de edad, divididos aleatoriamente en Grupo 1 o Grupo control sin musicoterapia y Grupo 2 o Grupo Experimental con musicoterapia. Se contó con con consentimiento de los padres de los niños. Se registró el comportamiento de los niños con la escala de Spencer N. Frankl y la ansiedad dental de los padres con la escala de ansiedad dental de Corah (CDAS). Se computaron las siguientes estadísticas: número de casos, valor mínimo hallado, valor máximo hallado, mediana, promedio y desviación estándar, y las siguientes pruebas de significación: prueba de Student, Prueba de Mann Whitney, prueba de Chi cuadrado y prueba de Fisher; nivel de significacióne establecido alfa 0,05. Resultados: la edad promedio era 4 +-1. En los niños del grupo experimental, el comportamiento fue significativamente positivo y la adherencia al tratamiento odontológico fue mayor que en el grupo control. Los padres con niveles más altos de ansiedad correspondieron a los niños con comportamiento negativo o significativamente negativo, con dificultades para aceptar las consignas y que necesitaron más tiempo durante la visita al consultorio. Conclusión: la musicoterapia es un método válido para favorecer una mejor adherencia al tratameinto odontológico en niños que realizaron su primera consulta.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Comportamento Infantil/psicologia , Musicoterapia/métodos , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/prevenção & controle , Comportamento Cooperativo , Relações Dentista-Paciente , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA